Un Manual para actuar sobre el Abuso Sexual Infantil

Se entiende que un pedófilo o pederasta no es una «persona enferma» a la cual se puede sanar o remediar. No hay ni remedios ni cura para la perversión. El perverso es producto y reproductor del patriarcado con características machistas y misóginas. Ante la ignorancia social sobre el abuso sexual infantil, la agrupación Mundanas creó una herramienta para actuar sobre el abuso: Un manual para docentes.


El manual «A.S.I. NO» fue creado e implementado para que docentes y diversos participantes de la comunidad educativa puedan conocer, trabajar y ayudar como institución hermana de la familia a proteger a los niños que han sufrido abuso sexual. Es primordial suprimir la tortura que los niños padecen al ser silenciados en el acto irresponsable de subestimar su palabra y su pedido de ayuda. El niño o niña víctima de abuso muestra lo que sufre desde diferentes lenguajes o síntomas, por ejemplo, no relacionarse con sus compañeros, estar muy agresivo, inhibirse, desatender en clase, tener miedo a ir al baño, ser siempre el «que la liga», angustiarse y sensibilizarse facilmente, etc. También puede mostrar lo que le pasa a través de los dibujos, hacer manos desproporcionadas al cuerpo, hacer presentes los genitales y/o crear escenas sexuales y/o violentas. También puede mostrarlo a través del juego, respresentar a través del mismo los daños sexuales sufridos o partes de dicho daño. Tanto el juego como el dibujo pueden pensarse como una ventana abierta a su mundo interno y son diferentes maneras de asomar un grito bien fuerte ante un deseado pedido de ayuda. El manual permite visibilizar cuáles son aquellos indicadores que los niños presentan al ser victimizados sexualmente. Muchos de los indicadores mencionados con anterioridad pueden ayudar al docente a reconocer este conjunto de signos y síntomas. Claro que estos últimos no son quienes tienen que determinar si un niño es víctima o no de abuso sexual pero sí trasmitir dicha sospecha a la madre del niño, teniendo presente que las estadisticas demuestran que en el 97 % de los casos quien perpetúa el daño es el hombre (generalmente, el padre).

manual-abuso-asi-no-1-638La agrupación Mundanas al igual que Hamartia tiene sus raíces en la amistad. Un grupo de amigas, que luego de participar en varias experiencias políticas partidarias, eligieron formar una agrupación que luchara por los derechos humanos y contra todo tipo de violencia ejercida por el sistema patriarcal y capitalista asumiendo un particular compromiso contra el abuso sexual. Mundanas, es un colectivo de mujeres feministas convencidas de que la única manera de cambiar la realidad es a través de la lucha organizada.

Desde dicha organización como colectivo independiente (de toda corriente política partidaria) y luego del Encuentro Nacional de Mujeres realizado en la provincia de Salta, Mundanas se organiza en cuatro comisiones, cada una profundiza la temática que aborda y desarrolla su propio taller vivencial: La que aborda la problemática del Aborto se encarga de la orientación pero también del acompañamiento necesario para soportarse en el mundo ante la mirada del «estar fuera de la ley»; la de sexualidades, invita a las mujeres a encontrarse libremente erotizadas y sin tantas opresiones y represiones; la de violencia, aborda la problemática de género ayudando a reconocer en las participantes el círculo de violencia generado en un vínculo patológico; y la comisión de Abuso Sexual Infantil (ASI) tiene como objetivo aportar desde el arte y desde el manual algunos elementos básicos sobre el abuso sexual infantil en diversos campos: escuelas, juzgados, intendencias, etc; pensado para quienes trabajan o están en permanente contacto con los pibes. Si los adultos, optan por asumir un compromiso de intervención, el abuso sexual ya no tendrá este lugar de violencia invisibilizada. Uno de cada cinco niños es silenciado o puesto en «off»  lo cual esto genera un daño inmenso comparable a la tortura, un aniquilamiento del alma. Saber del problema y actuar en consecuencia rompe con la impunidad inaugurando así un camino de reparación posible y un encender la vida para aquel que fue dañado.

El manual hace un recorrido selecto en donde se explica qué es el abuso sexual infantil, cual es el contexto social e histórico en el cual se desarrolla y cómo se entiende dicha violencia como un aspecto más de la violencia de género; cómo podemos reconocer a las víctimas, a través de dibujos y diversos indicadores y cuáles son las dificultades en reconocer al abusador, los avatares destructivos de la justicia y el SAP.

El nombre «Mundanas» apareció como una idea vinculada a las «mujeres del mundo», al hacer del mundo algo propiamente nuestro como mujeres y, en oposición a lo «divino» de la iglesia católica. Es por eso que el mensaje más claro y conciso es: «porque el mundo también es nuestro, nos organizamos por nuestros derechos con el arte como herramienta»mundanas ilustra florencia pastorella

El arte es la herramienta fundamental, capaz de  sensibilizar y transformar en conjunto y de descubrir a través de las diversas emociones lo que toda mujer potencialmente puede: encontrarse desde infinitos lugares. Ante la exposición que toda mujer sufre por vivir, desde la época de Aristóteles, situaciones de violencia naturalizadas la agrupación realiza talleres en donde se trabajan los diferentes tipos de violencias dentro del ámbito cotidiano. Es a través del juego y de los diversos lenguajes artísticos que logran hallar una pregunta que abre un potencial de cambio.

Además de los talleres, Mundanas soporta la continuidad de su proyecto con la lógica de «RED»: se trata de no caerse, de estar siempre en movimiento pero con firmeza, porque lo singular está en este conjunto de hilos que al atarse se transforman y que permiten a cada una lanzarse con sensación de vértigo pero segura de que todo estará bien sosteniendo lo que ninguna individualidad podría. Habrá allí un grupo de personas que en ese hacer conjunto recreará y multiplicará fuerzas, resistencias y luchará hasta lograr los cambios deseados.

Sabemos que nuestras instituciones se encuentran ligadas pero desfavorablemente desde un lugar de negación: La justicia, siendo la institución que debe juzgar y permitirnos el derecho a la verdad continúa callando y entorpeciendo el pedido de ayuda de los niños y niñas abusados/as sexualmente. La escuela, se encuentra en muchos casos sin las herramientas suficientes para observar, escuchar y denunciar lo que un niño o niña necesita ante una situación de abuso sexual. Las familias todavía hoy aceptan costumbres y tradiciones en donde continúan reproduciendo un modelo machista de convivencia social.

Nadie dijo que era fácil. Hay que trabajar con amor por una sociedad más justa e igualitaria en donde todos y todas podamos gozar de nuestros derechos, siendo niño, joven o viejo, de norte a sur y de este a oeste, todos y todas tenemos derecho a ser libres. Para romper con la barrera de silencio e indiferencia que las instituciones sostienen ante los casos de abuso sexual infantil, será necesario entonces enfrentarse de lleno y sin descanso, a la cultura patriarcal.

Escribe Johanna Cura, Mayo de 2015

*Podes ver el manual desde aquí:

http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/97_100186_MANUAL%20ASI%20por%20hoja.pdf

Comunicate con su equipo interdisciplinario a través de Facebook o escibile a la coordinadora general, Yamila Corín, a:  yamilaylisto@gmail.com