Javier Andrade (Frente de Todos), hoy diputado porteño y electo para un nuevo término, en diálogo con el equipo de #NoNosQuedaOtra AM 740 Radio Rebelde. El ajuste de Larreta no para: el ABL se actualizará mensualmente de acuerdo a la inflación; lógicas recaudatorias; trampas que perjudican al ciudadano porteño y una ciudad que se vuelve poco a poco inhabitable.
Escuchá la entrevista completa:

ABL: siguen los tarifazos
“En el marco general, la verdad que es un Presupuesto de ajuste sin una asignación precisa en las áreas mas necesarias en las que hay que empezar para que, de verdad, resuelvan el acceso a la salud y a otras cosas. Nos encontramos frente a una trampa porque finalmente el objetivo sigue siendo un afán recaudatorio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y la realidad es que ellos para invisibilizarlo o para tratar de que pase desapercibido, van a impactar el aumento del ABL mes a mes: esto quiere decir que en enero la gente va pagar con el índice de inflación del mes de agosto del año pasado. Así es como se mide el año calendario porque en septiembre se presenta el nuevo Presupuesto».
«El balance de estos cuatro años del gobierno de Larreta es una ciudad mas injusta, una ciudad que implica que el que quiere vivir que pague lo que cueste vivir en la ciudad de Buenos Aires, y que los índices de inflación van por encima de lo que se incrementaron los salarios”
«En agosto de 2019 una inflación del 3,4% va a impactar en el pago de ABL del mes de enero, la de septiembre impacta sobre el de febrero y así sucesivamente. Lo que se esconde de fondo es que este impacto va a tener un aumento constante del ABL que va a terminar pagando la cuota doce de ese ABL con un aumento del 52% de la primer cuota que pagó. Si la persona paga en diciembre 2000 pesos, va a pagar en diciembre de 2020 3000 pesos. Obviamente ni siquiera toman como proyección, por ejemplo, el relevamiento de expectativas que elabora el Banco Central de Nación que es más bajo de lo que estiman ellos, pero de cualquier manera lo que está encubierto es un aumento de ABL que va por fuera de las necesidades puntuales que tienen los vecinos de la ciudad de Buenos Aires«.

«En 2011 se votó una ley que escalonaba de acuerdo a las propiedades o distintas situaciones que trataba de ser un poco más progresivo, ahora es una nueva fórmula que tiene que ver con esto que mencionamos, más allá de algunas personas que puedan quedar exentas. La única manera de acercar una solución es que tengamos la posibilidad, desde nuestro signo político, de elaborar otro tipo de propuestas de cara a la ciudad».