Gustavo Coconni, intendente de la ciudad de Tapalqué en su nueva gestión, en diálogo con el equipo de #NoNosQuedaOtra AM 740 Radio Rebelde. Apoyo a la Ley Impositiva promovida por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, ante el «legado» de Cambiemos; las políticas de acción social e inclusión que la ciudad ha llevado a cabo para resistir cuatro años de macrismo; precios populares y bolsones alimentarios; el turismo en base a las atracciones naturales que la ciudad ofrece, y el proyecto de aguas termales que se espera poder inaugurar este año.
Escuchá la entrevista completa:

Cómo resistir al legado del macrismo
“En el país hubo un concepto de manejo del Estado para que ganen algunos pocos, y nosotros creemos que el Estado debe estar para acercarle soluciones principalmente a los más desprotegidos. El Estado no debe ser el que garantice las desigualdades sino todo lo contrario, por eso los cuatro años que vivimos fueron un repliegue del Estado en función de la defensa de los que menos tienen, del control de las empresas privatizadas de servicios, en lo que son políticas de vivienda… Dejar todo al mercado para que decida cuestiones que son de todos es un problema porque así se genera más desigualdad. Vemos gente que hoy no puede pagar el alquiler. Necesitamos una política activa permanente para generar menos desigualdad».
«La provincia y su planteo a través de Axel Kicillof necesita que los recursos se pongan de una manera escalonada al que más tiene capacidad distributiva para que pueda tener más respuesta la provincia con el que menos tiene»
«No podemos dejar a las familias de todos los pueblos a merced de que el mercado decida cuánto puede valer un alquiler; tienen que haber políticas activas de vivienda, de trabajo, de protección de economías regionales, y la no apertura indiscriminada de importación. Por eso creo que el gobierno de país que nos gobernó estos cuatro años fue muy triste, destruyó un montón de aspectos que hay que volver a construir. También nosotros pensamos en la inclusión respecto de los jóvenes en cuanto a tecnologías y medio ambiente. Venimos trabajando hace mucho tiempo con eso y vimos una regresión en estos temas que esperemos el gobierno nacional y provincial puedan retomar el rumbo”.
Tapalqué
“Nosotros, en la escala del pequeño pueblo que es Tapalqué, tenemos una presencia muy activa. Somos como una gran empresa constructora: tenemos planta hormigonera, dos mixers que reparten el hormigón, cuadrillas de chicos que trabajan en cordón cuneta que han aprendido el oficio; gente que hace pavimento de hormigón, un matadero municipal; la usina láctea que también es municipal, el hotel que también es municipal que lo concesionamos: hemos sido un Estado presente en el tiempo del gobierno de Néstor y Cristina y ahora lo que queremos es seguir adelante con un montón de proyectos que tenemos como, por ejemplo, el proyecto de termas, o el complejo de la tercera edad con centro de hidroterapia. Creemos en el Estado presente, en la actividad económica generada y movilizada desde el Estado, y creemos que también hay que hacer una buena lectura de qué sectores productivos son empleadores y qué sectores son productores primarios para que el valor agregado se lo podamos poner como Estado, tratando de promocionar ya sean las actividades, como fue el caso del matadero, o algunas actividades que hacen que no se vayan los productos de una manera primaria sin elaboración sino que generen empleo en esta zona”.

“Nosotros creamos también tarjetas alimentarias con el Banco Credicoop, tuvimos el asesoramiento del ingeniero Enrique Martínez que nos ayudó a armar una tarjeta alimentaria del Municipio; convertimos los mil bolsos de acción social en mil tarjetas que están permitiendo el acceso a alimentos frescos, y creemos que esto hará que no solo la asistencia sea como un pase de manos de productos secos sino también que generemos desde el lado de la producción de alimentos frescos y la asistencia, con la tarjeta, una posibilidad de mejora en la producción y más accesibilidad para aquellos productores que a veces están expuestos al mercado de quienes están concentrando la elaboración de esos productos primarios, ya sean leche, carnes o verduras, que son los productos de calidad a los que deberían acceder todos. Nosotros con esta tarjeta en el orden local estamos tratando de ir en ese camino ya desde hace varios meses y con esto será un impulso importante. Lo vemos con mucha expectativa positiva. Tiene que haber un corazón abierto de parte de los funcionarios respecto de estos temas”.
La oposición defiende
“Hay un gobernador que quiere ponerse al frente de las problemáticas que tiene la provincia y de los recursos. Creo que el gobernador desde este punto de vista necesita más herramientas y esperemos que las pueda tener para que todo lo que el dio cuando hizo su campaña lo puede llevar adelante con los recursos que corresponden”.
«La oposición que permitió tantos incrementos de tarifas, ahora pone palos en la rueda para defender un sector económicamente ultra protegido como es el caso de las empresas de cable u otros: las objeciones que se le han puesto a la ley impositiva no tienen una mirada social ni de reparación por los daños causados por Cambiemos, sino todo lo contrario»
«Creo que siempre en la política hay lucha de intereses y nosotros tenemos que luchar por el interés de los que menos tienen, tratando de que los que más posibilidad tienen de aportar, aporten para que haya una sociedad más igualitaria. La verdad es que Axel atraviesa a otros sectores que muchas veces no dice: hay comerciantes que vivieron la época del consumo intenso y vivieron la malaria del macrismo. En el 2011 hay un vendedor de autos en nuestra ciudad que vendía un auto por día, 366 autos en 2011, y lamentablemente son datos estadísticos que no se llevan a un análisis más importante en lo que son las decisiones, porque era claro que había un poder adquisitivo de un sector social que permitía eso y que se fue perdiendo con el macrismo. No creo que venda uno por mes ahora, la verdad que se estaba comiendo los ahorros”.
La temporada bonaerense
“Tratamos de generar oportunidades para los jóvenes y poner en valor las cosas que tiene nuestro pueblo. Mantener precios en el alojamiento en los campings y lo que se alquila de piletas alrededor del camping, o lo que es el parque municipal que es muy lindo con un equipamiento que junta mucha gente los fines de semana. Creemos que una forma de aportar al movimiento económico para que la gente pueda tener su espacio y su posibilidad de esparcimiento es tratar de que los espacios públicos no estén limitados, que sean abiertos y en lo posible que sean accesibles a la mayor cantidad de gente posible. Estamos en esa tarea; los fines de semana siempre estamos haciendo eventos, tratando que la gente pueda compartir lugares públicos gratuitos con eventos floclóricos. Lamentablemente se largó a llover la noche del 5 de enero en la que cantó Bruno Arias y pudo cantar algunas de las canciones que trajo, pero estamos reprogramando una fecha para que pueda volver; siempre tratando de que vengan números que sean gratuitos y accesibles para la gente y que genere actividad económica”.
El Balneario
«El arroyo Tapalqué nace en las sierras de Olavarría, en realidad Tapalqué es pre existente a Olavarría, como zona es anterior. Su primera fundación es 1831 y la actual es 1863 y nos bordea el arroyo Tapalqué que es muy lindo, tiene saltos de piedras muy lindos, tanto en el balneario que es un balneario con equipamiento con sombra para hacer asados, y hornos de barro. También tenemos una costanera muy linda parquizada donde la gente, en un ambiente más natural, puede compartir un día casi de campo ¿no? Y eso es un atractivo que se viene dando, así como el torneo de pesca que creo que se hará cerca de fin de mes, no de muchas especies, porque la carpa ha sido la especie que ha venido, y luego todo lo que es actividades vinculadas al agua que son recreativas muy interesantes y accesibles”.

La fiesta de la torta negra
“Arrancó como una cuestión cultural. La torta negra es la factura criolla, con la masa de galleta. No es la factura europea, sino una masa de galleta que le ponían azúcar negra, y la ciudad de General Alvear nos decían ‘los negros torteros‘ y lo tomamos como algo positivo. Como Municipio plantamos un horno de leña en el predio del balneario, la gente amasa su torta, compartimos unos mates, la torta y un evento cultural que es abierto: hay talleres de cocina para niños, talleres de fertilización – nosotros tenemos mucho trabajo respecto a lo ambiental-, clases de inclusión, karaoke para la familia, un paseo artesanal y gastronómico; un guiado turístico, tenemos un micro eléctrico que hacemos guiado turístico: en general cortamos una torta grande que compartimos con la gente y es un poco la idea de que el pueblo esté feliz. En este sentido estamos trabajando permanentemente”.
El complejo termal
“La realidad es que el campo y su tecnificación no emplea gente, la realidad la muestran los números del índice demográfico, sobre todo en los lugares de producción intensiva tipo soja que lo que hace es el uso del suelo de una manera intensiva sin gente. Por eso también si hay un derecho de exportación que el Estado recaudó estaría bueno que se revierta en este tipo de emprendimientos para que, por lo menos, haya una posibilidad de respuesta hacia las personas que vivieron en estos lugares. Vemos que hay una situación que se ha dado y que el Estado tiene que poner una política de desarrollo reutilizando esos recursos»

«Nosotros usábamos el fondo sojero y a su vez obtuvimos el apoyo del gobierno de Cristina para hacer el estudio previo, la perforación y demás. Primero hicimos el estudio y sondeo eléctrico para ver hasta dónde podes llegar a perforar, y luego la unidad de pre inversión del Ministerio de Economía nos hizo un proyecto muy interesante que hay que seguir. Hoy estamos con las piletas, y muy pronto a inaugurar. Creemos que lo haremos en un año porque tenemos aún que cerrar las piletas: son tres piletas centrales que van cerradas, y las demás son descubiertas, son nueve piletas en total en un predio de diecisiete hectáreas y estamos hablando con distintos sindicatos para que construyan cabañas porque no queremos caer en el mercado inmobiliario, sino que queremos que la gente pueda venir. Hay un público que ya es consumidor de termas y por ahí lo que es la política de los sindicatos de turismo social nos pueden ayudar a esta posibilidad”.