«El año que viene la inversión en Ciencia se incrementará en un 40 por ciento»

Viernes 18 de septiembre del 2020

Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y Doctor en Bioquímica, en diálogo con #NoNosQuedaOtra AM 740 Radio Rebelde. El reconocimiento a los trabajadores de la Ciencia y Tecnología de nuestro país; política satelital como un bien estratégico nacional; nueva inversión y proyectos en desarrollo; alternativas para generar puestos de trabajo y entrada de divisas a partir de tecnología y servicios; novedades sobre la vacuna contra el COVID-19 que se espera poder tener para el año 2021.

Escuchá la entrevista completa: 

Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Política satelital soberana

“El satélite postergado por Macri, que intentó dejar en mano de los «americanos», por fin se va a hacer ahora, y fue lo que anunció el presidente: lo más importante es toda la conectividad que tiene asociado el desarrollo de ese satélite. Desde ya, los satélites de comunicación, como es el caso del nuevo satélite ARSAT, brindan conectividad a 200 mil familias, y por otro lado te permite vender servicios satelitales; en el caso del SAOCOM, el satélite puede vender imágenes a otros países, toda la información que provee son imágenes de mucho valor económico. Hoy una imagen satelital en el mercado está alrededor de los 3 mil, 4 mil dólares, una sola imagen».

«Con esta industria satelital tenés la posibilidad de crear trabajo e ingresar divisas  al país”

“El ARSAT-3 fue parado, no había ningún compromiso internacional (Nota: el SAOCOM-1B se construía en acuerdo con Italia, por eso no fue detenido), era voluntad de Macri hacerlo o no hacerlo. Y durante cuatro años nolo hizo. Y hoy estamos atrasados. Terminaron alquilando una chatarra de la Unión Europea, una chatarra de más de veinte años, para que la Argentina no perdiera una fercuencia que le había sido otorgada. Se contrató de emergencia por no hacer el ARSAT-3. Ahora el gobierno vuelve a poner en marcha el plan satelital de comunicaciones, ése es el panorama de cómo salimos de los cuatro años de la era Macri».

Presupuesto de Ciencia

«Este año lo que gastó el gobierno en Ciencia y Técnica va a ser del orden de los 67.700 millones y va a subir A 95.500, con lo cual aumentaste un 40%; el año que viene todo lo que es la ciencia en la Argentina va a tener una inversión superior a este año en un 40%, es una clara recuperación de la Ciencia y Técnica, que es todo lo que se gasta en ciencia en el país. Ahora, lo que corresponde al Ministerio de Ciencia, nuestro ministerio, tiene dentro del mismo al CONICET, Al Banco de Datos Genéticos, a la Agencia de Promoción Científica y a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales: todo ese conjunto va a terminar con 32 mil millones ejecutados. Nos dan 47.400. Es el 52% más, una clara recuperación en lo que es nuestra jurisdicción. Hay una discusión en el caso del CONICET que pasa de 23 mil millones a 28 mil millones, ahí aumenta un 20%, pero aumenta porque ahí no está incluido el aumento salarial que corresponde a la paritaria 2020, que se abre este martes. Esa paritaria comienza normalmente en mayo, se demoró por la pandemia. En septiembre seguramente se mejorarán los salarios y el CONICET incrementará el volumen de su presupuesto por encima del 30%. Cualquier número que pongas te lleva a un incremento muy importante, y por encima de la inflación. Los sueldos representan un 90%. El martes a las 14hs esta convocada la paritaria».

El presidente Alberto Fernández anunciando un fuerte apoyo económico al plan satelital argentino.

La vacuna más esperada y los desarrollos locales

“Sobre aquellos que fueron kit de diagnósticos, los de detección de virus y anticuerpos, ya hay 500 mil determinaciones que produjo la industria nacional. En septiembre se alcanzará el millón de determinaciones que puede producir. Se logró pasar del laboratorio a la producción masiva. Hay otros desarrollos internos como la plataforma CUIDAR, que fue desarrollada por investigadores del CONICET junto con Jefatura de Gabinete; también el caso de los barbijos, los textiles antibacterianos, entre otros: hay un montón de ejemplos que muestran la capacidad que tuvo el sistema de Ciencia para pasar, en cinco meses, del laboratorio a la concepción”.

“En cuanto a las vacunas, algunas están avanzadas, como es el caso de la de Oxford, que es la que se va a producir en este país y paró tres o cuatro días por un caso de respuesta negativa, pero se descartó y sigue adelante. También está la vacuna china, sobre la cual el ensayo clínico lo hace la Fundación Huésped; tenemos tres vacunas en ensayo clínico, que nos da cierta prioridad, y una que se va a producir en nuestro país”.

mAbxience, involucrada en la producción de la vacuna de Oxford en la Argentina.

“Hay que fabricar para todos 7800 millones de dosis. Para el 2021 se prevé una dosis para cubrir al 20% de la población que está involucrada en los grupos de riesgo y trabajadores expuestos. En el año 2021 habrá vacuna para los grupos de mayor riesgo. Es probable que llegar a los 7800 millones de dosis sí tarde 3 o 4 años, pero durante esos años cubrirá progresivamente a la gente en función del riesgo. El año que viene, si todo sale bien, tendremos la vacuna y primero atenderemos a las personas de riesgo. Se irá cubriendo progresivamente hasta llegar al mundo entero: nuestra posición es que tenga un precio accesible a todo el mundo”.