«Juana», un documental de Daiana Rosenfeld

Juana Rouco

Jueves 25 de marzo de 2021

Escribe: Mireya Dávila Brito

    «¿No oís ese clamor que llega hasta nosotras rasgando el espacio, como un grito de dolor y de desesperación? Es el grito de protesta justo y noble que   lanzan centenares de mujeres proletarias como bocanadas de fuego contra la carroña entronizada.»
Juana Rouco Buela

Este jueves 25 de marzo será el estreno de “Juana”, el quinto documental dirigido por Daiana Rosenfeld que cuenta la trayectoria de la anarquista y feminista pionera, Juana Rouco Buela.

El documental recupera el itinerario político de una mujer formada en el anarcosindicalismo argentino y su experiencia como obrera, militante, escritora y editora de textos hechos por mujeres y dirigidos a las mujeres proletarias. Rosenfeld enmarca la vida de la anarcofeminista en el mundo de las luchas obreras de principios del siglo XX. Destaca sus relaciones políticas con el movimiento obrero, su recorrido por varias geografías, su ideario político y su denuncia sobre la doble opresión patriarcal que experimentaban las obreras en las fábricas y en sus hogares.

Juana Rouco

La película rescata la memoria y la lucha de Juana, al mismo tiempo, visibiliza una Historia con mujeres. La experiencia histórica de Juana forma parte de las trayectorias vitales de aquellas mujeres que son precursoras de las luchas feministas del presente.

El relato que construyó Rosenfeld -guionista, directora y productora- está basado en los textos autobiográficos de Juana, en la prensa y en los registros fotográficos y audiovisuales de la época. Además, acompañan Dora Barrancos, Elsa Calcetta y Gisela Manzoni en la reconstrucción histórica.

¿Quién fue Juana Rouco Buela?

Juana Rouco Buela nació en Madrid (España) y a la edad de doce años vino a Argentina. Desde chica comienza a trabajar en una fábrica textil y aprende -de forma autodidacta- a leer y escribir, y a vincularse con el ideario anarquista y la organización obrera. El 1° de mayo de 1904 Juana se encuentra en la manifestación obrera convocada por la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Tres años más tarde, acompañó la «Huelga de las escobas» de 1907, así conocida por la enorme cantidad de mujeres organizadas en los conventillos y en las fábricas contra el aumento de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires. Después de ser expulsada de Argentina por considerarla una amenaza al «capitalismo y al Estado», Juana regresó hacia 1910 y trabajó incansablemente en la edición de “Nueva Tribuna” en Necochea. Sostuvo esta publicación durante tres años y allí convocó a escritoras feministas y anarquistas para difundir las cuestiones relativas a la autonomía de las mujeres obreras -amor libre, sexualidad, maternidad, familia, Estado, fueron algunos de los temas tratados- y la urgencia de construir un mundo justo y libre para todxs. Juana enfrentó al Estado, a la policía y a los varones anarquistas que tenían prácticas patriarcales en sus hogares y frente a sus compañeras del movimiento. Indomable y rebelde alzó su voz contra el patriarcado y convocó a las obreras a construir su propia emancipación. Murió el 31 de octubre de 1969 en Buenos Aires.

Juana Rouco
Daiana Rosenfeld

Sobre la directora

Daiana Rosenfeld (1985) nació en Buenos Aires. Directora, guionista y productora. En sus películas se destaca por participar en varios roles técnicos, como montaje y fotografía. Dirigió “El Polonio” (2011); “Los ojos de América” (2015) -ganadora de DOCTV 2013 y ganadora de Martín Fierro al mejor documental; “Salvadora” (2017); la serie de tv “Libertarias” (2019), ganadora del premio Argentores, y “Mujer Medicina” (2019).
Sus obras participaron en más de cincuenta festivales alrededor del mundo y obtuvieron apoyos, premios y reconocimientos nacionales e internacionales como el concurso DOCTV Latinoamérica de IBERMEDIA, las becas del Fondo Nacional de las Artes, Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, y diversos apoyos del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

“Juana” se verá a partir del jueves 25/03 en la plataforma CINE.AR para todo el país.