«Nosotras también estuvimos»: Mujeres en la guerra de Malvinas

Miércoles 31 de marzo de 2021

Escribe: Mireya Dávila Brito

«Y de pronto recuperamos las voces, aquellas que los hombres de nuestra historia se encargaron de callar. Necesitábamos volver al lugar para abrazarnos y llorar juntas como en el 82… y dejarlo registrado en este documental. Porque nosotras también estuvimos«

Stella Maris Morales 

 

Este 1 de abril, a 39 años del inicio de la guerra de Malvinas, se estrenará el documental «Nosotras también estuvimos» -dirigido por Federico Strifezzo- en el canal 22.4 de la TDA, en la señal de CINE.AR en todos los operadores de videocable del país, y en las plataformas Cine.ar Tv y Cine.ar Play. La transmisión será simultánea, de forma libre y gratuita. Además, el viernes 2 de abril -Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas- Canal Encuentro transmitirá la pieza documental en su ciclo «No Ficción».

La película transcurre en Comodoro Rivadavia (Chubut), y de viva voz de sus protagonistas cuenta los desafíos y las dificultades de tres enfermeras de la Fuerza Aérea que asistieron y salvaron las vidas de los soldados heridos durante el conflicto de las islas del Atlántico Sur. Federico Strifezzo nos invita a recorrer el lugar donde se situó el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia junto con las enfermeras Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto; quienes en un ejercicio de memoria personal e histórica reconstruyen aquellos días de incertidumbre, esfuerzo y cumplimiento del deber.

Malvinas

Alicia, Stella y Ana revisitan los lugares de memoria recargados ahora de significados sociales e históricos sobre el conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido. En sus ecos resuenan los desaciertos de una guerra que, desde sus inicios, fue desigual e injusta para los soldados que allí dejaron la vida o sufrieron heridas irreparables, por decir menos.

Pero, ¿solamente fueron combatientes varones quienes enfrentaron a un enemigo militarmente superior? Strifezzo pone en evidencia el accionar de 14 mujeres jóvenes que participaron en el conflicto armado, socorriendo a heridos, organizando la logística hospitalaria y conteniendo a los cientos de soldados acribillados por los ingleses, inclusive arriesgando sus propias vidas.

Malvinas

Tres enfermeras recorren los parajes donde alguna vez se situó el hospital móvil. En los testimonios se sintetizan sus devenires y los de las demás compañeras que trabajaron bajo condiciones hostiles, en un mundo masculino y masculinizado, y que hoy bregan por obtener el reconocimiento social y político como veteranas de guerra.

«Nosotras también estuvimos» busca rescatar del olvido las agencias de las mujeres en un episodio de la historia militar argentina. Su valía estriba en la posibilidad de reconstruir el pasado reciente con el testimonio de aquellas tres enfermeras que discuten una historia androcéntrica -mayormente protagonizada por varones- sobre la guerra, y al mismo tiempo, con voz propia cuentan los acontecimientos desde su subjetividad generizada.

Malvinas

El conflicto del Atlántico Sur o la guerra de Malvinas

El conflicto del Atlántico Sur, conocido comúnmente como la guerra de Malvinas, fue la ofensiva militar que llevó a cabo Argentina entre abril y junio de 1982 contra la ocupación inglesa a las islas del hemisferio sur desde 1833. En la contienda murieron 649 soldados argentinos y más de mil resultaron heridos. La dictadura cívico-militar, encabezada por Leopoldo Galtieri, envió a sus tropas a combatir contra un adversario enorme en materia militar y el resultado fue la masacre de la soldadesca argentina. La decisión de confrontar bélicamente, aún cuando ya era una «crónica de muerte anunciada», se debió a la imposibilidad del régimen de continuar la política de terrorismo de Estado, tras varios años de desapariciones, torturas, apropiaciones de menores y aniquilamiento sistemático de la población. Por tanto, enarbolar la bandera y defender a la patria fue el último intento de la Junta Militar por conseguir adhesión social al gobierno, mientras que ya no podía esconder los crímenes de lesa humanidad y la grave situación económica, resultado de las políticas neoliberales.

Malvinas

Sobre el director

Federico Strifezzo es magíster en Periodismo Documental en la UNTREF, es autor de los documentales de TV: «C.A.L. El Congreso durante la dictadura» (2016), «Viaje a la Patagonia Austral» (2017) y «La Batalla de Suipacha» (2018). Es realizador del programa «Voz y Voto», nominado a los Premios Televisión América Latina (TAL) en la categoría Nuevos Desafíos Comunicacionales. «Nosotras también estuvimos» (2020) es su primer largometraje cinematográfico y fue realizado con el apoyo del INCAA; además fue seleccionado en varios festivales internacionales.

Malvinas
Federico Strifezzo

Las protagonistas de esta historia

«Alicia Reynoso nació en Larroque, Entre Ríos. Ingresó a la Fuerza Aérea en el año 1980 y su destino fue el Hospital Aeronáutico Central como Jefa de Enfermería. En 1986 abandonó la carrera militar. En el 2004 y 2007 participó en las misiones a Haití con los Cascos Azules de las Naciones Unidas. Hoy continúa trabajando en un Centro de Salud en Paraná, ciudad en la que reside. En “Crónicas de un olvido”, libro autobiográfico, plasmó sus vivencias durante la guerra de Malvinas.

Stella Maris Morales nació en Villa María, Córdoba, donde se formó profesionalmente como enfermera. Ingresó a la Fuerza Aérea en el año 1981. En 1984, por motivos personales, abandona la carrera militar y continúa trabajando en diferentes centros asistenciales de la ciudad. Es, además, Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, profesión que ejerce como voluntaria en distintas organizaciones civiles sin fines de lucro.

Ana Masitto nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires y realizó sus estudios de Enfermería en la Facultad de Lomas de Zamora. En 1980 ingresa a la Fuerza Aérea como profesional de la Salud, escalafón Sanidad, desempeñándose en el área de Unidad Coronaria. Finaliza su carrera militar con el grado de Suboficial Mayor, pasando a retiro en el año 2016.

En 1982 las tres mujeres formaron parte del equipo que integró el Hospital Reubicable instalado en Comodoro Rivadavia, realizando tareas de atención y evacuaciones aéreas junto al resto de sus compañeras».

El documental también se proyectará, de modo presencial, en el Teatro Auditorium, sala Astor Piazzolla, en Mar del Plata, el domingo 11 de abril a las 19 hs, contará con la presencia del director y las protagonistas. Entrada libre y gratuita.