Jueves 2 de diciembre del 2021
Escribe: Facundo Echegorria
Se trata del programa Transferencias 3.0, a partir de este se busca la reducción del uso del efectivo y la creación de un nuevo ecosistema de pagos integrado en nuestro país y que une en un mismo esquema a bancos y a «fintech», que son empresas emergentes o de base tecnológica dedicadas al campo financiero.
Desde el lunes 29/11 todos los lectores de código QR instalados en los comercios deberán aceptar pagos de todas las billeteras digitales, que pueden ser bancarias como Modo, Ank, Cuenta DNI, BNA+, entre otras o bien provistas por una «fintech» como son Mercado Pago, Modo, Yacaré, Bimo, Moni, Naranja X, IUDU, Tap, por ejemplo.
De esta forma, los usuarios podrán utilizar su billetera digital de preferencia para pagar con código QR, independientemente de cuál sea la entidad a la que esté adherido el comercio en donde quiera comprar. Quienes sean clientes de algún banco tradicional salvo aquellos del Banco Provincia, ya que tienen su propio sistema con Cuenta DNI, podrán utilizar Modo adhiriendo sus cuentas corrientes o cajas de ahorro.
“Lo que buscamos con Transferencias 3.0 es integrar a todo el sistema de pagos electrónicos; va en el mismo sentido que hemos hecho con el cheque electrónico y con la factura de crédito electrónica”, aseguró el presidente del BCRA, Miguel Pesce.
La acreditación de los fondos para el comerciante es inmediata e irrevocable. ¿Qué quiere decir esto? Una vez que se realiza el pago desde su celular el plazo máximo para que el dinero pase a la cuenta del comerciante es de 25 segundos con una comisión que estará en del rango del 0,6% al 0,8%, dependiendo del tipo de aceptador y su política de competencia de precio, así lo dispuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este aspecto resulta vital para la persona que recibe el dinero, ya que en tiempos de alta inflación los plazos de acreditación se transforman en plazos de desvalorización de este.
En este punto, los pagos con QR se diferencian de los cobros con tarjeta de débito, que se acreditan a las 24 horas, o con tarjeta de crédito, que lo hacen en un plazo máximo de 8, 10 o 18 días dependiendo si se trata de un comercio pequeño, mediano o grande, respectivamente.
Respecto de la irrevocabilidad, se trata de una diferencia central con el resto de cobros como pueden ser los realizados mediante débito o crédito ya que si el cliente o clienta hiciera un reclamo por el motivo que sea, la operación tiene marcha atrás. En cambio los pagos hechos mediante el nuevo sistema una vez que el dinero ingresó ya no tiene vuelta atrás.
Para los usuarios la nueva etapa del sistema de pagos electrónicos en la Argentina no implicará un costo extra, ya que en ningún caso deberán pagar cargos o comisiones de ningún tipo por realizar un pago con QR, independientemente de qué entidad sea cliente. Además, para las personas abrir una cuenta en cualquier billetera virtual no les genera un costo de mantenimiento.
Otra de las ventajas para los consumidores es que no es necesario tener una tarjeta de débito para realizar las distintas operaciones con QR, solo con tener una cuenta abierta en dichas billeteras, es suficiente. También otra buena opción es contar con varias cuentas abiertas en distintas empresas y así aprovechar las promociones que puedan lanzar las compañías.