«La visita de Alberto Fernández a Rusia es a favor de la multilateralidad»

Viernes 4 de febrero del 2022

Entrevista en No Nos Queda Otra a Telma Luzzani, por La 990. Luzzani es periodista y escritora, especializada en política internacional, autora de «Territorios Vigilados» y «Todo lo que necesitás saber sobre la guerra fría«, el reciente «Crónicas del fin de una era. La caída de la Unión Soviética y sus consecuencias en el mundo de hoy«, entre otros. La gira de Alberto Fernández a Rusia y China; tensiones en la región y ganancias políticas; el acuerdo con el FMI; la multilateralidad y la importancia de los acuerdos de colaboración e inversionesque se logren durante el viaje presidencial.

Escuchá la nota completa:

Telma Luzzani, periodista y escritora.

Viaje a Rusia

“Con los meses vamos a empezar a ver los resultados. Con lo que se habló, con lo que dijeron ambos presidentes en las conferencias que tuvieron conjuntas y las definiciones que trascendieron, me parece que sí. Justamente aparece como un reforzamiento en las relaciones bilaterales de dichos países. Y me parece que Rusia no solo es un país muy importante en el mundo, sino que me parece que es interesante para Argentina abrir un poco el juego. Esto de la multilateralidad de la que hablaron tanto Alberto como Vladimir Putin”.

Las declaraciones de Alberto y los medios monopólicos

“Si uno empieza a mirar los medios hegemónicos es, prácticamente, te diría, la voz de los Estados Unidos. Incluso, el diario Clarín y la periodista Paula Lugones, citan todos voces de EEUU que son de ultraderecha y que, obviamente facilitan todo lo que tenga que ver con el neoliberalismo y con el boicot a Rusia y a China. Yo lo pondría entre paréntesis. Son expresión de un poder global pero no creo que sea la expresión ni mucho menos de la sociedad argentina. Creo que Alberto además de ir como presidente de la Nación, fue como presidente de la CELAC. Porque, efectivamente México nos pasó la presidencia pro tempore, y cuando él dice “abrir las puertas no solo a Argentina sino a América Latina”, creo que se está poniendo en la investidura de presidente de la CELAC. Y me parece que está bien, porque de hecho creo que casi todos los países que conforman la CELAC se sienten representados, en ese sentido, en reforzar los lazos con Rusia”.

Fernández visita a Putin.

Putin y las visitas a Rusia

“Nosotros a veces pecamos o sobre exageramos, o somos nada o somos todo. Eso también hay que meditarlo. Creo que es importante la visita de los presidentes a Rusia, digo presidentes en plural porque está por ir también Jair Bolsonaro, que podemos decir que no tiene nada que ver con el presidente Alberto Fernández. Sin dudas, para Rusia, en este momento complicado que tiene con Estados Unidos, Ucrania y Rusia, recibir actores de América Latina porque somos como bien dicen los norteamericanos, el patio trasero. Asique recibir presidentes de la región en que más influencia tiene Estados Unidos, me parece que es bueno para Rusia. Ahora, no podemos ponernos a nivel de una potencia, o al nivel de que nuestra visita va a cambiar del día a la noche. Pero es una gotita más a favor de una multilateralidad, como dijeron los presidentes”.

Acuerdo del FMI y gira presidencial

“Acá tengo que repetir lo que he escuchado. No me consta personalmente. No tengo acceso a esos niveles de decisión. Lo que sí ha trascendido es que China, sobre todo China, y Rusia, han solicitado que antes de esa visita estuviera acordado o pre allanado el camino a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sobre todo China, que es parte del Fondo Monetario, como todos los países del mundo o como casi todos, y que tiene algún poder o por lo menos una fuerte influencia a Estados Unidos. En ese sentido creo que sí, que el acuerdo que se anunció el viernes pasado, previo a este viaje, fue casi una necesidad acordada”.

La OTAN en Ucrania.

Las tensiones bélicas OTAN-Rusia

“Uno de los grandes errores de nuestra prensa en Argentina y me animaría a decir en América Latina, es el pésimo y escasa información que se da sobre política internacional. Es fundamental. La diferencia es que como estamos lejos del centro del mundo no nos afecta o tenemos que interpretar la política interna a través de solo lo que pasa en Argentina y es un error garrafal. Creo que Cristina Fernández de Kirchner se da cuenta de eso y sabe mucho sobre política internacional, y siempre analiza lo interno a partir de lo global. Dicho esto, la palabra guerra me parece un poco exagerada. Lo que hay es un conflicto, en mi opinión, potenciado por Estados Unidos, por el momento estratégico geopolítico en el que está viviendo. La realidad es que hay varias provocaciones. Se han incrementado en estos últimos tiempos, no solo con Rusia, sino también en el Mar de la China. En el mar de la China son menos llamativos porque China es un país más poderoso que Rusia en este momento. Pero la realidad es que, ateniéndonos a los papeles y a los documentos, es verdad lo que dice Vladímir Putin. Yo he cubierto esa parte de la historia. Hace 30 años atrás, a Gorbachov se le había prometido, efectivamente, cuando fue la unificación alemana, que la OTAN no iba a avanzar hacia el este, que era la zona de influencia de Rusia. Por supuesto que esto se incumplió, se avanzó. Ya hay varios países que son limítrofes con Rusia, como las repúblicas bálticas, como Turquía y como Kazajastán, en donde hay misiles de la OTAN, o sea de Estados Unidos. Es decir, es inminente un peligro para Rusia. Y la posibilidad de que Ucrania ingrese a la OTAN, incrementa este temor. Entonces, la salida que encuentra Putin en esta coyuntura para Rusia, siempre la que más pierde es Rusia, es reforzar sus tropas en la frontera, en suelo ruso obviamente; tratar de influir en la agenda de Ucrania, y hacer algún tipo de protesta global. Algo muy interesante que pasó en estos días, ayer o antes de ayer, fue que el mismísimo Xi Jinping, el presidente de China, que ya se anima a ponerle los puntos a Estados Unidos, ha dicho que efectivamente cree que Estados Unidos no tiene que avanzar sobre esta situación en Ucrania”.

Xi Jinping, China.

Fernández en China

“Ese es un gran momento. Él ya está en China, hoy fue a la inauguración de los Juegos Olímpicos, lo están llevando técnicamente con una espectacularidad de súper tecnología, además de los fuegos artificiales. Yo creo que es muy importante porque ya sabemos que China hoy es una gran potencia. Sabemos que está tecnológicamente más avanzada que Estados Unidos. La carrera a la inteligencia la está ganando. Para nosotros poder establecer buenos lazos con China, se dice que van a firmar varios acuerdos a nivel energético, de infraestructura, y etc. creo que son beneficiosos. Porque nos pone en una situación lejos de tensión con Estados Unidos y nos permite jugar esa carta de elegir con quién nos queremos asociar. Lo hemos visto en la historia. Me parece que el hecho de que exista este juego geopolítico es bueno para nuestro país y es bueno para el desarrollo de nuestro país. Pueden llegar a venir inversiones, avances tecnológicos. Repito, a eso lo vamos a ver en los próximos meses y después de que sepamos bien qué se firmó. Pero, en general, yo lo veo como algo positivo».

China y su política exterior

«Sin distinción de ideología, eso es algo interesante que tiene China. Por ejemplo, la ayuda humanitaria que también dio a un presidente como Iván Duque, que podemos decir que es totalmente diferente y además como país, un país aliadísimo a EEUU, sin embargo, cruzó el pacífico e Iván Duque tuvo que agradecer la cantidad impresionante de vacunas que les dio cuando su socio y su aliado principal no lo estaba pudiendo. Lo mismo se vio en África. Sabemos que China en África tiene una enorme presencia, y no distingue, a diferencia de lo que hace Estados Unidos, países que violan los Derechos Humanos, que son dictaduras… Ese aspecto para China está anulado. Solo ve, por el momento, intereses económicos y comerciales. Eso es algo novedoso para cómo se estuvo manejando el mundo hasta ahora. Al mismo momento en este sentido creo que tenemos que pensar que es una cultura diferente, nosotros no consumimos casi nada. Y, en ese sentido, sus valores también difieren bastante de los occidentales que hemos conocido. El tema de la armonía. Hay un montón de temas de los que no sabemos nada. Creo que son bastante estructurales en las políticas que decide China para sí mismo y para el globo”.