ALBERTO FERNÁNDEZ, LA VOZ DE LA REGIÓN EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Miércoles 8 de junio del 2022

Escribe: Agustín Ortiz

El presidente argentino Alberto Fernández viajó a Estados Unidos para presenciar la IX Cumbre de las Américas que se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles. El ámbito internacional es el que más cómodo le queda al presidente argentino para desenvolverse como mandatario y buscará consolidar su liderazgo regional como presidente pro témpore de la CELAC.

AF junto a Massa, Cafiero y Vilma Ibarra en el avión rumbo a Los Ángeles. Foto: Presidencia

Alberto Fernández llevará la voz como representante oficial de la República Argentina pero también como presidente de la CELAC. Por lo tanto, será una de las presencias fuertes de la Cumbre debido a que varios presidentes han decidido bajarse tras la decisión norteamericana de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Entre los ausentes bajo disconformidad se encuentran el presidente mexicano Manuel López Obrador, un peso fuerte en la región, el presidente boliviano Luis Arce y la presidenta hondureña Xiomara Castro. Otra ausencia importante es la del mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou pero por contraer covid-19. Dentro de ese vacío de liderazgos, Alberto Fernández buscará consolidar el suyo como líder regional.

Alberto Fernández y Fabiola Yañez pisando sueño norteamericano. Imagen: Presidencia.

«No voy a la cumbre porque no se invita a todos los países de América, y yo creo en la necesidad de cambiar la política que se ha venido imponiendo desde hace siglos, la exclusión, el querer dominar sin razón alguna, el no respetar la soberanía de los países», argumentó López Obrador. En este sentido, la ausencia del mandatario mexicano es un portazo a las pretensiones de los Estados Unidos ya que un tema central en la Cumbre será tratar la política migratoria de la región y que tiene a México y Estados Unidos como una frontera caliente.

AMLO, uno de los ausentes de la Cumbre. Imagen: Presidencia de México.

Un análisis pertinente que puede realizarse sobre dichas ausencias es que puede ser la profundización de un cortocircuito entre Joe Biden y la mayoría de países latinoamericanos, de los cuales podría emerger un nuevo bloque regional. Es decir, tal como lo ocurrido en la Cumbre de 2005, salvando las diferencias, atacar a la hegemonía norteamericana para crecer de manera soberana y bajo la idea de patria grande latinoamericana. Para este punto, la fuerte presencia de inversiones chinas en la región hacen crecer la idea de que los países latinoamericanos ya no necesitan de Estados Unidos para crecer.

El presidente argentino entonces tendrá la responsabilidad de fijar la posición de la Celac en varias aristas: la advertencia sobre la guerra entre Ucrania y Rusia y su impacto en los países de la región, y en torno a la exclusión de los países que no comulgan con el imperialismo norteamericano planteará la necesidad de una Latinoamérica unida, sin exclusiones. Entre los mensajes que le han encargado, Nicolás Maduro fijó su posición y le reclamó a Alberto Fernández que al volver de la Cumbre de las Américas convoque a una cumbre de la CELAC e invite a Joe Biden «para que conozca la dignidad de nuestro pueblo», arrojó el venezolano en su discurso. De todos modos, la cumbre de la CELAC se realizará en diciembre y tendrá a Buenos Aires como sede.

 

En referencia a la figura presidencial de Alberto Fernández, el plano internacional es uno en los cuales se siente más cómodo para su desempeño. Durante su mandato, lo ha demostrado con las visitas a Rusia, China, España y Alemania, en el intento de obtener un recurso de poder que le permita obtener apoyos en la negociación con el FMI y en el desarrollo productivo nacional. Lo mismo lo ha demostrado en reuniones con Gabriel Boric, Luis Arce y López Obrador.

 

Se picó la previa de la Cumbre

Quien se ha llevado la peor parte hasta el momento en la Cumbre de Medios de las Américas ha sido el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien un manifestante presente en el panel dónde se presentaba lo acusó de haber sido cómplice del golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia. El diplomático uruguayo junto a Antony Blinken fueron increpados y acusados de tener «las manos manchadas con sangre», según el manifestante que irrumpió en su presentación, haciendo referencia a la masacre de 36 personas y al asesinato del periodista argentino Sebastián Moro. “Era un periodista que estaba mostrando las mentiras que vos decías y mostrando la verdad del golpe que vos orquestaste y lo golpearon en su departamento hasta matarlo. ¿Y ahora venís y nos das una clase sobre libertad de prensa?”, vociferó el manifestante.

También, fue acusado de «títere de los Estados Unidos» y que su complicidad fue con el objetivo de saquear los recursos naturales bolivianos.

Activista que le cantó las cuarenta a Luis Almagro. Imagen: AP

Por su parte, quien también acusó a la OEA de ser cómplice del golpe de Estado en Bolivia fue Santiago Cafiero, quien participó de la Cumbre de Cancilleres en representación argentina. “La Organización de Estados Americanos perdió legitimidad, persigue una agenda que no es de la región y luego se termina de convalidar esto con su accionar el golpe de estado en Bolivia, una vez que toma una actitud penosa”, expresó Cafiero en Los Ángeles.

Alberto Fernández dará su discurso como presidente de la CELAC el jueves a las 19:10. También mantendrá reuniones con distintos mandatarios, entre ellos Justin Trudeau, el primer ministro canadiense ya que buscará atraer las inversiones de aquel país en un intento de suplantar al mercado ruso, caído por la guerra.