LILIANA HERRERO: «LA MÚSICA ES UNA COMUNIDAD LIBRE Y EMANCIPADA»

Miércoles 8 de junio del 2022

Entrevista a Liliana Herrero, cantante, intérprete, voz del cancionero popular, creadora de un estilo vocal inconfundible. Nacida en Villaguay, en el centro de la provincia de Entre Ríos, a los 18 años dejó su pueblo natal y se mudó a Rosario para estudiar filosofía. Casi 20 años después, empezó a cantar profesionalmente impulsada por Fito Páez, cosechando varios premios y el reconocimiento de sus pares a lo largo de una extensa carrera. Una nota de Cuanto Cuento por la AM530 Somos Radio, con la conducción de Eva Moreira y Julián Saud, director de Revista Hamartia.

Mirá la entrevista completa:

Herrero recordó lugares y pueblos en los que vivió en su infancia, con sus padres, académicos ambos, entre Rosario y distintas localidades de las provincias de nuestro país. Habló de la razón por la que se fue de Villaguay: “Había terminado el secundario y mis padres eran universitarios los dos, mi padre bioquímico y mi madre farmacéutica. Se habían conocido en Rosario, en la universidad. Y entonces eso era un mandato, ¿viste? Los tres hermanos teníamos que ser universitarios, estudiar alguna carrera. Un título universitario. Cómo había sido la vida de ellos ¿no? Eso también hay que decirlo”.

En referencia a su amada tierra agregó: “Entre Ríos es una provincia para añorar. Es la provincia del agua, llena de esteros, ríos, arroyos lagunas.  El escritor Juan José Saer dice la patria es la infancia, para mí la patria es el agua, sin dudas”.

Más adelante, relató cómo fueron sus primeros acercamientos a la música y recordó con gran cariño a la figura de su padre: “Mi padre era un amante, un melómano, un amante de la música fuerte, muy fuerte, muy poderosa. ¡De oreja, eh! No es que era un estudiante música, pero asistía a los conciertos, escuchaba mucha música, tenía un tocadiscos, como se decía antes, qué era un poquito más de mejor calidad que un winco y tenía una gran colección de discos de música clásica y otro tipo de música también, pero fundamentalmente música clásica”.

“Elegí estudiar filosofía porque era la única carrera que no tenía examen de ingreso”, reconoció entre risas la popular artista, para luego indicar que también estudió piano. Tras narrar sus años de estudiante universitaria, y luego como docente en Rosario, Herrero señaló que “los setentas fueron años libres y sin prejuicios”, y luego con “la dictadura, fueron años muy complicados”.

Más tarde, narró cómo fue su trabajo en la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil: “Se construyó una escuelas primaria y secundaria, una universidad, un observatorio astronómico, una cooperativa de crédito y de consumo, un centro materno-infantil. Impresionante”.

“En 1977 entró la patota de la aeronáutica, destrozaron todo. Buscaban en el observatorio astronómico (robaron la lente) la radio con la que nos comunicábamos con Moscú. Luego quemaron todos los libros. La noche anterior pude entrar y salvar los tres primeros tomos que se hicieron del gran poeta entrerriano Juan L.Ortiz. lo tengo ahí, como algo maravilloso”, dijo Herrero con su voz quebrada sin poder contener las lágrimas.

Sobre su militancia política, Herrero señaló: “Siempre me incliné hacia la JP, hacía los pensamientos que hoy llamaríamos nacionales y populares”, dijo para luego relatar que muchos de sus compañeros desaparecieron, estuvieron presos junto a ella o marcharon hacía el exilio. Citó a su gran compañero de vida, Horacio González, “cuando dijo ´tenemos que repensar los setenta´ y salieron a matarlo, porque hay una tendencia en el periodismo a entender literalmente las cosas y no estar dispuestos a discutir determinadas cosas”.

Más tarde, indicó que iba a participar el sábado 4 del Plenario del Pensamiento Nacional y Popular en la Universidad de Quilmes, que, entre otros temas de actualidad, busca recordar el espíritu militante y crítico del destacado sociólogo, que el 22 de junio próximo se conmemorará el primer aniversario de su partida. “Si ponés el nombre y su foto, el nivel de discusión tiene que ser alto”, señaló.

Horacio González.

Respecto a su vida como música profesional, Herrero posicionó a Fito Páez como el principal culpable de su carrera artística. “Iba a casa a principios de la democracia” dijo y luego recordó: “Mantuve una relación muy estrecha con Fito, nos hicimos muy compañeros”. Resaltó varios aspectos de la vida artística del popular músico rosarino, Herrero agregó: “Yo y Horacio fuimos muy importantes en la vida de él. De hecho, hacen juntos un libro que se tituló Napoleón y su tremenda-mente emperatriz”, para luego destacar que Fito es quien propone viajar a Buenos Aires. “Salí de la cocina (expresión que le reprocho por unitario) y vamos al living (que es Bs.As). Siempre le digo que sea más federal”.

Más adelante en la entrevista Herrero se refirió a la actualidad política del país y en ese sentido abordó el rol de los medios de comunicación y el debate acerca de los modelos de país en pugna. “Para mí el Estado debe tener una intervención fuerte sobre las empresas comunicacionales, es fundamental. Hay que retomar la Ley de Medios y pensar en lo que se dice”.

Liliana y Fito.

“El contexto se construye. De alguna manera lo dijo Cristina ayer. Hay que preguntarse todo el tiempo ¿por qué no? Hay poderes, sí; hay tensiones, sí; hay conflictos, sí” y luego preguntó: ¿Por qué se pelearía conmigo los sectores más conservadores del folklore y me considerarían una especie de hereje? Sabía que eso iba a pasar. ¿Por qué no dar esa batalla? Hemos puesto el cuerpo en los 70´ y ¿no vamos a dar esta batalla?”, planteó firmemente su postura Herrero.

En relación al gobierno de Alberto Fernández, la popular artista señaló: “La comunicación la distribución, resolver el impuesto a los más acaudalados, estudiar y hablar de otra manera, son las principales batallas” que se debe dar la actual administración política. “Ningún presente será presente sino interroga al pasado y el pasado no será nada sino es interrogado por el presente. Eso es clave y así debería proceder la política”. Siguiendo esa línea argumentativa de pensamiento, comentó: “Lo que le ha pasado en la vida a los pueblos, aparece como una piedra y un obstáculo; sino el peronismo no aparecería como un obstáculo; es como la máxima libertad, pero si lo interrogas”.

Ya para los últimos tramos de la entrevista, Herrero indicó que canta “para rencontrarme mejor con Horacio “, dijo y luego aseguró: “sino canto, sino hago conciertos (que es un estado de gracia, una ceremonia colectiva), me parece que me voy a retirar de la política; no la política entendida como negociación, sino como transformación, fuerza. Sobre todo, como construcción de comunidad. La música es una comunidad libre y emancipada. Y eso, para mí, es lo que debe ser el país”.