VOLVER AL TREN

Jueves 27 de julio del 2022

Escribe: Bernardita Castearena

Foto Portada: Pepe Mateos

Una señora de ochenta y pico de años, que llega maquillada y con uno de esos sacos que sólo se usan en ocasiones especiales, abraza al ex concejal de Nueve de Julio -y actual director de Acceso a la Información y Transparencia del Ministerio de Transporte-, Sebastián Malis y después de felicitarlo le pide que la lleve a Pehuajó, donde termina el recorrido del día. Él le responde que hoy no va a poder ser, pero sí pronto. Unos minutos después, ese pronto se convierte en una fecha concreta cuando el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, anuncia que el 5 de agosto se va a realizar el primer viaje con pasajeros desde Nueve de Julio hacia la Ciudad de Buenos Aires.

Para las diez de la mañana, la estación estalla de grandes y chicos que recorren el andén con banderas argentinas en la mano y una expectativa que ya no puede aguantar más. Cerca de las 10:15 se ve una luz. Llegó el momento: después de siete años, un tren de pasajeros vuelve a pasar por Nueve de Julio. El maquinista toca bocina y la gente responde a los gritos en una secuencia se repite una y otra vez durante los dos minutos que tarda en llegar al andén. La alegría es tanta, que a la gente no termina de importarle si después del tren llega el ministro o el Presidente de la Nación, solo quiere conocer la formación que va a llevarlos hasta Once por menos dinero del que sale una gaseosa en el supermercado. El tren llega y abre las puertas para que los vecinos y vecinas puedan conocerlo. A cada persona que entra le sorprende algo distinto, pero Norma no pudo elegir: “Es tan hermoso que dan ganas de quedarse a vivir acá”, dice mientras baja las escaleras.

 

Lo único que queda de los ferrocarriles anteriores es el recorrido, adentro nada. Los antiguos asientos marrones que se movían de un lado al otro en la clase turista, los verdes de primera y los azules de pullman, fueron reemplazados por un centenar de cómodos y mullidos asientos azul francia que tienen una mesa en el respaldo de adelante para apoyar el mate, la computadora o lo que cada persona quiera. A este tren nadie entra sin pasaje ni fuma adentro: todos los vagones están herméticamente cerrados para que la seguridad no se ponga en juego en ningún momento.

La formación, al igual que antes, va a recorrer las estaciones de Once, Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, A. Vaccarezza, Mechita, Bragado, 9 de julio, Carlos Casares y Pehuajó. y va a tener un valor de $192: ni un diez por ciento de lo que significa viajar en otros medios de transporte. Se estima que la vuelta del ramal Once-Pehuajo va a beneficiar a cuatro mil pasajeros por mes. Para volver a ponerla en marcha, hubo una supervisión de vías y de adecuación edilicia, sanitaria y de iluminación en las estaciones de las tres ciudades, con una inversión total de 130 millones de pesos.

“Me emociona que podamos volver a viajar en tren”, dice una vecina con los ojos llenos de lágrimas. “Nosotros veníamos de chicos a ver el tren, era tanta la alegría que teníamos”, dice otra. La tradición de ir a saludar al tren que pasaba los domingos a las cinco de la tarde, es algo que los chicos que nacieron después del 2015, nunca pudieron experimentar.

Alexis Guerrera llega a la estación de ferrocarril nueve meses después de haber prometido en el mismo lugar que la ciudad iba a volver a contar con el servicio de ferrocarril. Después de aterrizar en el Aeroclub de Nueve de Julio. Mariano Barroso, Sebastián Malis y el Presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci lo acompañan hasta el cartel con el nombre de la ciudad.

“Se escucha a la oposición decir lo que cuesta el sistema ferroviario, y nosotros estamos trabajando para conectar a los argentinos, con muchos condicionamientos, porque pasamos momentos muy duros durante la pandemia, y sin embargo, la obra ferroviaria, no se detuvo” enfatizó, y aclaró que “no solamente el tren de pasajeros, sino que tampoco se detuvo el de cargas. Y esto se hace con política de Estado, y también con la defensa del pueblo argentino por el sistema ferroviario nacional”, expresó el mandatario en conferencia de prensa.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, sostuvo: “Estas ciudades se desarrollaron gracias al tren, pero también se desvanecieron cuando dejó de llegar. Acá hace 7 años que el tren no llega, y ha afectado en el arraigo propio de cada vecino y vecina. El presidente Alberto Fernández y el ministro Alexis Guerrera nos piden que volvamos a conectar localidades como estamos haciendo hoy en 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó”.

Una vez finalizada la conferencia de prensa, el ministro subió al coche comedor, que va a estar reservado para funcionarios nacionales durante todo el viaje hasta Pehuajó. Los asientos están vacíos, limpios, relucientes. Sólo algunos están ocupados con trabajadores ferroviarios y de prensa.

Los dos chicos encargados de tomar el tiempo que tarda en llegar el tren a cada una de las ciudades, junto con una de las coordinadoras y un encargado de mantenimiento, toman mate enfrentados y con una mesa de por medio en la mitad del vagón. En el asiento individual -con mesita incluida-, un periodista de Télam toma nota del minuto a minuto y transcribe los testimonios de los vecinos. Uno de los momentos más emocionantes es cuando el tren pasa por French, y los vecinos se agrupan en la estación para agitar los brazos, incrédulos. Entre mates y charla, los trabajadores llegan a una conclusión: siempre es emocionante ver volver un tren a un lugar del que nunca debería haberse ido.