PERÚ Y LA RESISTENCIA EN LAS CALLES

Miércoles 8 de marzo del 2023

Escribe: Julián Saud

Pese a los altos niveles de desaprobación y repudio, la presidenta que asumió tras la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo, Dina Boluarte, resiste. Y para no ser injustos, el pueblo de Perú también. Hagamos un poco de historia para ver dónde estamos.

Dina Boluarte asumió el 7 de diciembre pasado, hace 3 meses, tras la destitución del expresidente y compañero de su de su fórmula, Pedro Castillo, ella era la candidata a vicepresidenta. Hace exactamente tres meses, el congreso de la nación tenía previsto tratar la tercera moción de censura, lo que era un juicio político contra Castillo, dado el sistema político peruano. Había pasado más de un año en su mandato, un solo año, tres pedidos de juicio político y los bloqueos contra las medidas que pretendía tomar eran diarios. Sin el acuerdo de diputados es imposible gobernar, este es un problema institucional que tiene el propio país.

Dina Boluarte.

Ese día dejó una imágen muy presente de Castillo dando un discurso con las manos temblorosas, incluso hay sospechas de que ese discurso pudo ser impuesto. Ese día daba a conocer un mensaje grabado, cerca del mediodía se desató un rechazo generalizado en la clase política de Perú y eso lo llevó tras las rejas. Es un proceso judicial que hoy también está cuestionado, aunque sigue su marcha. Castillo con ese discurso había decretado  (pero el mismo lo niega y por eso todavía no está claro a tres meses de lo sucedido) el cierre del Congreso, la instalación de un gobierno de emergencia, la intervención del Poder Judicial y el llamado elecciones para renovar al legislativo y una Asamblea Constituyente. A partir de la interrupción de la presidencia de Castillo y en los términos que se dio su destitución, se despertó una gran movilización campesino-indígena, una movilización que ya tiene mucha historia en Perú, pero todavía no logra condensar en una institucionalidad, aunque tiene referentes. En el siguiente audio, habla Diana Tica, ella es docente y activista puneña, cuenta como el pueblo aymara son parte también de la movilización que hoy reclaman en la ciudad de Lima.

Diana Tica coloca la cultura aymara en el centro. La presidenta Dina Boluarte fue muy discutida cuando dijo esto de “bueno, Puno no es Perú”. Tratando de marcar una distancia con esta parte también de la sociedad peruana, que hoy está en la Ciudad de Lima y reclama. La respuesta de la mandataria fue letal, y ya son 60 muertos, 1300 heridos, denuncias por desapariciones forzadas, represión, criminalización de la protesta, masacres, detenciones arbitrarias, observaciones también por parte de las Naciones Unidas que hoy están presentando también informes sobre la situación de los Derechos Humanos allí en Perú. Bueno, estos reclamos no dejan de sucederse en la Ciudad de Lima, el 8 de febrero hubo un paro general, sigue habiendo movilizaciones. El martes, que se cumplieron tres meses, Boluarte tuvo que comparecer ante la fiscalía general para responder en persona por estas muertes y las violaciones a los derechos humanos en el contexto de protesta. La indagatoria está a cargo de la fiscal general, Patricia Benavides. Boluarte declaró durante poco más de una hora y se retiró sin dar declaraciones ¿De qué se la acusa? De genocidio, que es castigado con una pena mínima de 20 años de cárcel.

A todo esto, ¿qué pasa con el expresidente Castillo? ¿Dónde está? Bueno, el maestro rural de 53 años, líder gremial, sigue cumpliendo prisión preventiva en el Penal de Barbadillo, que es una mini cárcel para exmandatarios y está dentro del cuartel de dirección de operaciones especiales de la policía, al este de Lima. Esta situación sigue todavía sin resolverse y el movimiento popular peruano también exige que otros países de Latinoamérica alcen la voz. No se está hablando mucho de lo que pasa en Perú. Sería muy importante una declaración mucho más contundente del presidente de Brasil, de Lula, sería muy importante también una voz mucho más fuerte el presidente de la Argentina y así de varios, que es importante que se sepa lo que está pasando en Perú.

Pedro Castillo al ser detenido.

Castillo forma parte de esa triste célebre lista de mandatarios peruanos. Hay un problema constitucional en Perú que no deja gobernar. Más allá de cada uno de ellos. Toledo; Alan García se terminó suicidando; Ollanta Humala, que era la esperanza, también terminó siendo destituido; Kuczynski, neoliberal, terminó siendo ejectado; Martín Vizcarra; y Manuel Merino, fue el anteúltimo destituido. Hoy Castillo sigue completa esta lista.

¿Cuál es el reclamo de las calles? Las banderas son muy claras: renuncia inmediata de Boluarte, cierre del Congreso y elecciones anticipadas para un llamado a una Asamblea Constituyente ¿Cuál es la clave para entender el proceso político peruano? Es echar por tierra a la Constitución de 1993 elaborada con el autogolpe de Alberto Fujimori y permitir una democracia, pero no con una concepción burguesa instalada evidentemente para no propiciar ningún tipo de transformación política, sino una que pueda permitir que los pueblos puedan ser expresados en el Congreso.

Seguimos observando todo lo que pasa en Perú, que es muy importante también para el futuro de nuestra Latinoamérica.

 

Podés escuchar esta columna en su versión radiofónica para La Tarde con Carlos Polimeni (AM530 SOMOS RADIO)