Miércoles 22 de marzo del 2022
Escribe: Agustín Ortiz
Este martes se realizó en el Centro Cultural Kirchner el encuentro “Voluntad popular y democracia. Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia” como parte del Foro Internacional de Derechos Humanos. Los disertantes fueron corresponden a distintas corrientes del pensamiento iberoamericano. El panel juntó a expresidentes suramericanos como Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Ernesto Samper (Colombia). También formaron parte José Rodríguez Zapatero y el jurista Baltasar Garzón, ambos españoles.
La actividad fue llevada a cabo por el Grupo Puebla con el propósito de presentar el libro «Objetivo Cristina. El lawfare contra la democracia en Argentina.», del cual participaron diversos juristas. Dicho trabajo consiste en un análisis jurídico y político sobre el proceso judicial que proscribió a CFK en primera instancia. Además, la presencia de los diferentes líderes de la región y referentes internacionales redondeó el marco de apoyo a la vicepresidenta argentina quien brindó un fuerte discurso.

En medio de la ruptura de relaciones con Ecuador tras el cierre de la embajada argentina por parte de Guillermo Lasso, Rafael Correa ofreció un discurso junto a CFK, todo un mensaje político. “Es penoso que este encuentro coincida con los acontecimientos que han devenido en fractura de las relaciones entre Argentina y Ecuador», expresó el expresidente ecuatoriano. Días después del cierre de la embajada, Correa acusó a Lasso: «El único que puso por delante su canallada, corrupción y mala fe eres tú, y así destrozaste la relación con un país hermano. Cada vez estás más solo en el plano nacional e internacional.», manifestó vía Twitter. Respecto a la temática del encuentro, Correa es otro exmandatario perseguido por el mecanismo del lawfare y suele brindar conferencias al respecto.

A su vez, Ernesto Samper, ex presidente colombiano y activo integrante del Grupo Puebla se asombró por el fervor de la militancia en el recinto. «Ya quisiera alguno de nosotros tener este entusiasmo en nuestras casas. Me llevaré a un grupo de La Cámpora para que ayude a organizar», bromeó el colombiano. Además, destacó el rol de mediador de Néstor Kirchner en un conflicto armado en Colombia y expuso tres puntos sobre la región que aprendió de CFK.

En el primero hizo referencia a las Islas Malvinas y a Guantánamo como enclave de colonialismo en América Latina. En el segundo punto, acusó a los fondos buitre y al FMI de causar daños en la región, mientras que invitó a Rafael Correa a llevar adelante su propuesta de constituir una arquitectura regional financiera de forma autónoma. Y el tercer concepto destacado por Samper fue un repudio a la desaparición forzada, sobre todo haciendo eje en la situación colombiana por los 110.000 desaparecidos en 30 años de conflicto armado.
Las claves del discurso de CFK
El plato fuerte del foro fue el cierre a cargo de Cristina Kirchner ante un salón clamando por una futura candidatura presidencial. Allí, la vicepresidenta expuso sobre el lawfare, acusó al poder judicial y al sistema financiero.

En referencia a las propuestas de mano dura de algunos candidatos de derecha, CFK acusó al sistema financiero y argumentó: «Cuando desaparece el Estado aparece el narco que ocupa el lugar del estado. Nos quieren convencer que pelean contra el narcotráfico porque están presos chicos o mujeres que andan en el narcomenudeo, pero si tenemos que luchar contra el narcotráfico primero tenemos que desarmar el sistema financiero que es el que lava la guita del narco». Un punto interesante ya que introduce una denuncia que distintos sectores políticos omiten ofreciendo balas y adoctrinamiento a cambio.

Si bien no hizo referencia a ninguna posible candidatura, Cristina refirió que «no me importa si me van a inhabilitar o si me va a meter presa». En consiguiente, resaltó la necesidad de «reconstruir un estado democrático y constitucional».
La ex presidenta fue crítica con el gobierno de Mauricio Macri, resaltando la situación económica al momento de finalizar su segundo mandato. «En 2015 no había deudas, ni de Estados ni de empresas ni de familias». En este contexto agregó: «¡No había Fondo Monetario Internacional!. Había reservas en el Banco Central y los salarios eran los más altos de América Latina». Y a su vez se preguntó, «¿Qué hicieron en cuatro años que entregaron el país hecho percha en 2019?».
Por último, justificó la reconstrucción democrática mencionada «porque lo hizo el peronismo en el siglo pasado» y aprovechó para enaltecer a quienes gobernaron la región en períodos contemporáneos a sus mandatos: «porque además, lo hicieron también con la construcción de las patrias o de la gran patria latinoamericana durante el siglo XXI».