¿PELIGRAN LOS ACUERDOS CON CHINA PARA LA CUARTA CENTRAL NUCLEAR?

Miércoles 22 de marzo del 2023

Escribe: Julián Saud

Versión web de la columna en AM530 SOMOS RADIO, para «La Tarde Con Carlos Polimeni»

Esta semana el ministro Sergio Massa tomó la decisión de intervenir Edesur por 180 días con el fin de dar respuestas a una situación que tiene a parte de la población en una situación de vulnerabilidad. El interventor designado es Jorge Ferraresi. No es un improvisado en materia de infraestructura. Esta acción le daría un nuevo capítulo al control de esta empresa. Massa resolvió ejecutar $ 2700 millones en multas a Edesur para resarcir a los usuarios afectados. Después se verá cómo, cúando, y de qué manera.

La decisión llega en un contexto de fuertes cruces entre el ministro Massa y el presidente Fernández. La filtración de “off” sobre la posibilidad de un desdoblamiento cambiario hizo que el ministro volviera urgente de Panamá, donde estaba participando de reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ni bien llegó Massa charló un largo rato por teléfono con Alberto Fernández. La presunción es que el que filtró esas ideas es Antonio Aracre, hoy jefe de Asesores de Presidencia, ex «CEO» de Syngenta. Se dice que Massa le dijo a Alberto: «Les voy a contestar a todos los que juegan a la internita poniendo en riesgo la economía». “No atajan ni un quilombo y boludean jugando a los soldaditos. Sé quiénes dan estos “off the récord” y les voy a contestar como corresponde, con acción política”. Todo esto a pocos meses de la definición de las candidaturas. Este anuncio de intervención de Edesur lo hizo en simultáneo a la inauguración del tercer foro de Derechos Humanos que llevó adelante Alberto Fernández.

¿Error comunicacional? sería uno más. ¿El ministro tomó la decisión de la intervención sin el presidente? ¿O tenemos un presidente desentendido de los problemas reales de la gente? Este problema está teniendo incluso una situación más grave. Puede ser peor.

Llovido sobre mojado

El conflicto llega incluso a situaciones de relaciones internacionales. Según fuentes cercanas a las negociaciones que lleva adelante el gobierno argentino con China respecto a distintas cuestiones que tienen que ver, en este caso con la construcción de una cuarta central nuclear, el canciller Santiago Cafiero habría eliminado de los acuerdos de cooperación con China la construcción de la cuarta central nuclear que habían firmado Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuando era presidenta.

«Le pone un freno al fortalecimiento y posicionamiento de Argentina en materia nuclear«, Julián Saud.

Consultado por Revista Hamartia sobre esta situación, el Canciller Santiago Cafiero aclara que el acuerdo por la central nuclear está en el listado DECCE (Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica), y no en el BRI (La Iniciativa de la Franja y la Ruta, o la Nueva Ruta de la Seda), por lo tanto, y según la respuesta de Cafiero, si China financia la construcción de la central acordada, no hay razón para que no se lleve adelante.

Las misma fuente consultada por las negociaciones suma otra capa de análisis, contraponiéndose a la respuesta del Canciller, al señalar que la quita del capítulo sobre cooperación nuclear en el BRI es de suma importancia, porque muestra desinterés en el desarollo del tema. A esto se le suma que el BRI es considerado superador del DECCE, y de mayor peso como acuerdo bilateral. No parece casual también la ausencia del tema Telecomunicaciones en este gran acuerdo marco entre ambos países.

Argentina tiene y tenía un proyecto de energía nuclear que en 2015 Cristina impulsó. Ante la faltade energía que venimos relatando, las consecuencias del cambio climático y tratar de hacer el pase de energías fósiles a energías limpias, la energía nuclear es la clave. Andrés Kreiner, secretario general de la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y de la Actividad Nuclear habló con Revista Hamartia sobre el intento de volver a impulsar el proyecto: “Estaba prevista la instalación de origen chino de tipo PWR, una central de otra tecnología de uranio enriquecido y refrigerada por agua liviana, en contraposición a las centrales de PHWR que es agua pesada, que son las nuestras, de uranio natural y que son refrigeradas con aguas pesadas. Ese proyecto fue desbaratado por el gobierno de Macri».

 

Trump y Macri, contra China y la Argentina.

La decisión de la Cancillería de Argentina afecta no solo al ministerio de Economía, afecta a la Comisión Nacional de Energía Atómica, a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, a la embajada de Argentina en Beijing y a organismos como el INVAP, empresa que negocia la venta de reactores de isótopos medicinales a China. En concreto, esto le pone un freno al fortalecimiento y posicionamiento de Argentina en materia nuclear.

Avance o no avance

Argentina tiene tres centrales en funcionamiento: producen 1700 megavatios, lo que es aproximadamente un 5 o 6 por ciento de toda la energía producida en nuestro país. Es una de las formas de producción de energía eléctrica estable y contínua. No produce gases de efecto invernadero. Va a jugar un factor decisivo en la transición energética a tecnologías limpias.

Con una sola central más podemos sostener el porcentaje actual, teniendo en cuenta que el consumo sigue aumentando. Francia tiene el 70% de su consumo de electricidad en base a energiá nuclear.

En 2021, a través de Nucleoeléctrica, Argentina firmó con China el contrato comercial para la construcción de la cuarta central nuclear y comprar «llave en mano» la central con tecnología completamente china por 8.500 millones de dólares.

 

En febrero de 2021, Alberto Fernández firmó con su par de China, Xi Jinping, una declaración conjunta que incluía la cooperación nuclear. El propio canciller había suscrito el Memorándum de La Franja y La Ruta que incluye este tema y que descarta, ahora, el proyecto oficial que elevó a China el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

«Esto puede hacer peligrar la continuidad los diferentes proyectos que financian, hasta que el gobierno de Alberto llegue a su fin, el funcionamiento del Estado»

¿Cuáles son las suposiciones que se pueden hacer? ¿Se puede interpretar el actual alineamiento de Cafiero con las recientes exigencias de Estados Unidos? ¿Es un vuelto por la posible candidatura del ministro Massa? Lo que sabemos es que la definición de Cafiero fue a último momento y sin consultar al ministro de Economía, que proyecta un viaje a China para firmar diversos acuerdos.

Esto puede hacer peligrar la continuidad de los diferentes proyectos que se financian con ayuda de China, hasta que el gobierno de Alberto llegue a su fin. De ser así, es nuevamente un tiro en el pie.

Podés escuchar esta columna en su versión radiofónica para La Tarde con Carlos Polimeni (AM530 SOMOS RADIO)